Roll Up! With The BeatlesTiempo de lectura: 5 minutos

Roll up! Roll up!

Guía elemental de recorrido sugerido para el turista del
WITH THE BEATLES

rollup

With The Beatles, el segundo álbum de la banda, y el que contenía la gran mayoría de las canciones que desatarían la Beatlemanía en Estados Unidos (mediante su alter-ego Meet The Beatles), es quizá un álbum mucho más afianzado en lo que se refiere a la búsqueda del sonido beatle de la primera época (sonido cuyo clímax se alcanzaría en A Hard Day’s Night) y muestra a unos Beatles dispuestos a conquistar el mundo… aunque aún no se sientan tan seguros del todo (teniendo en cuenta la aún importante cuota de material no propio).

1

Primera Parada: It Won’t Be Long

Enérgico inicio con John a los vocales y con George y Paul en impresionante y pegajosísimo contrapunto. La canción tiene una estructura algo inusual si la comparamos con la simplicidad que se podría esperar en las canciones de la época, es decir, no el usual «estrofa-estribillo-estrofa-estribillo», sino que tras el estribillo inicial, podemos tener una estrofa A y tras el segundo estribillo, una estrofa B para volver a la estrofa A y al estribillo. Sin duda ahora no parece muy complicado, pero teniendo en cuenta la época, vemos como ya los Beatles se manifestaban como compositores no interesados en canciones facilistas.

2

Segunda Parada: All I’ve Got To Do

Momento algo más emocionalmente intenso, nuevamente a cargo de John, con un inicio disonante y Lennon paseando su voz en una ondulante melodía, a la que posteriormente se le une Paul en preciosa armonía. Dos estados ánimo en el estado del tema: el del inicio, marcado por una batería otorgando aislados golpes de bombo, hi-hat y tarola, y una guitarra dando golpes secos, como en un momento de triste meditación, hasta que llega el momento de esperanza, representado por la andante batería, dos guitarras tocando los acordes, y posteriormente por los muy emotivos «ahs» de Paul y George.

3

Tercera Parada: All My Loving

Tema con las guitarras en un bastante prominente primer plano y romántica letra en la voz doblada de Paul (doblada naturalmente, que por esos tiempos aún no utilizaban su posteriormente muy socorrido ADT). El tema tiene varios en el estilo del ritmo, uno para las estrofas iniciales (con un enérgico rasgueo en las guitarras), otro para el estribillo, con la batería golpeando insistentemente la tarola y las guitarras dando secos golpes de acordes, y un ritmo mucho más fluido para el momento del solo.

4

Cuarta Parada: Don’t Bother Me

El primer tema que oiríamos de Harrison fue este, el cual si bien demuestra porque en ese entonces Lennon y McCartney aún eran los compositores de primer orden (esto debido básicamente a que carece de algún gancho musical que se te quede estampado en el cerebro a primera escucha), no deja de ser muy disfrutable una vez que se lo aprecia debidamente. La sección percusión esta bastante adornada, con un claves y bongos acompañado la batería, un esforzado George en los vocales y un brillante trabajo en la primera guitarra.

5

Quinta Parada: Little Child

Tema que divide a los fans: unos dicen que está bien, otros sencillamente lo detestan. ¿Buscamos razones para esto? En realidad, el tema es bastante sencillo, casi rozando con lo simplón. ¿Recuerdan el ejemplo «estribillo-estrofa-estribillo-estrofa»? Pues bien, aquí se cumple eso, lo cual puede no estar mal para una canción pop, pero debo admitir que la harmónica se me poco soportable, aunque la batería está bastante bien y Lennon cante con una energía contagiante.

6

Sexta Parada: Till There Was You

Si quieren un argumento de porque Little Child me suena ramplona, basta con escuchar la canción que continúa el álbum. Till There Was You es el primer tema no propio de lo que va del disco, pero uno no se da cuenta, en verdad, la delicadeza de la guitarra acústica, la dulzura de la voz de Paul (aunque un poco rasposa, eso sí) y los bongos magistralmente tocados por Ringo, hacen de este tema una delicia auditiva, el cual contiene uno de los solos más preciosos que ha interpretado Harrison.

7

Séptima Parada: Please Mr. Postman

Una batería plena de vida abre el tema a este fabuloso tema, con un Lennon rockeando a lo máximo y con Paul y George colaborando exitosamente con las armonías vocales. Desde luego, se agradece que cada uno de ellos tenga su momento estelar, con Paul y George dándole vida al estribillo y Lennon luciéndose en las estrofas. Sólo como curiosidad, la energía de este tema es un perfecto antónimo de la versión que de esta canción realizaran los Carpenters años después.

8

Octava Parada: Roll Over Beethoven

Llegó la hora del rock and roll, con este tema de Chuck Berry interpretando legendariamente por la banda. Tiene a George demostrando por qué es un gran guitarrista del género y brindando a la vez una entregada y animada interpretación vocal. La frenética batería invita inmediatamente al baile, animada por las casi omnipresentes palmadas.

9

Novena Parada: Hold Me Tight

No supieron que hacer con ella durante las sesiones del Please Please Me, y parece que finalmente no estuvieron del todo contentos con su resultado final, pero tengo que admitir que esta canción me produce mucha gracia. Primero, el ritmo me parece muy contagiante. Segundo, la melodía vocal me gusta bastante, así como las armonías que se le unen en el camino. Tercero, la insistente estructura melódica de la guitarra se me clava en el cerebro. Es de admitir que no es un tema qe se caracterize por ideas musicales brillantes, pero no puedo negar que se me hace muy entretenida.

10

Décima Parada: You Really Got A Hold On Me

Hermoso tema con una armonía vocal de John y George cuya amalgama de voces es perfecta, tan perfecta que parece una sola persona la que las hace. Un intenso tema con un sonido muy a los 50s, cuya sección melódica se sostiene virtualmente por el bajo, y los ocasionales instrumentos (piano, guitarra, o los dos juntos) que aparecen haciendo alguna melodía principal. Por lo demás, la guitarra y la batería hacen lo mismo a lo largo de la canción.

11

Undécima Parada: I Wanna Be Your Man

El tema de Ringo en este álbum es bastante flojo composicionalmente hablando. Una estructura bastante aburrida y una melodía vocal plana. Pero los defectos del tema quedan bastante cubiertos por la gran fuerza que el tema tiene, partiendo por la alocada batería de Ringo, las voces en el coro y el entretenido solo de guitarra.

12

Duodécima Parada: Devil In Her Heart

Muy agradable tema con la voz de George en verdadero diálogo con John y Paul. Este tema fue grabado de modo casi rutinario (al estilo de sus canciones-versiones de caballitos de batalla, esas que se conocían de ida y de vuelta), tomándoles apenas tres tomas en grabar la pista base.

13

Décimo Tercera Parada: Not A Second Time

Lindísimo tema de Lennon. Bastante corto (si tomamos en cuenta que luego del minimalista solo de piano, el tema se repite completamente), de instrumentación ultra-sencilla (ni Paul ni George participan en él, y la base melódica está hecha sólo con guitarra y piano interpretado por George Martin) pero sin duda muy efectivo, lleno de preciosos requiebres vocales.

14

Décimo Cuarta Parada: Money

Puesto como un intento de repetir el efecto de cierre de Twist And Shout. Aunque quizá pretender la fuerza de este sea una valla muy alta para este tema, es innegable que Money es muy disfrutable, con el imborrable riff de piano del inicio y la rasposa voz de Lennon (que esta vez no se esfuerza tanto) cantando rabiosamente porque necesita dinero mientras Paul y George le responden animadamente que ellos también lo quieren. La batería de Ringo está muy bien, aunque pienso que de lo que adolece el tema es de la crudeza de Twist And Shout. Sin duda, imaginar un Money mucho más guitarrero y sucio (algo así como lo que haría Lennon y la Plastic Ono Band en Toronto) se muestra mucho más estimulante.

rollupend

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *