Roll Up! Magical Mystery TourTiempo de lectura: 5 minutos

Roll up! Roll up!

Guía elemental de recorrido sugerido para el turista del
MAGICAL MYSTERY TOUR

rollup

Magical Mystery Tour fue un doble EP posterior a la publicación del Sgt. Pepper, y traía encima una carga de expectativa bastante pesada. Pero el doble EP no estaba solo, sino que fue publicado a la vez junto con una película homónima dirigida por Paul McCartney (con un guión pleno de humor absurdista), la cual fue destrozada tanto por el público como por la crítica. Pero como siempre, la música estaba ahí, intacta, maravillosa. Como quien le da a los criticos un excelente argumento al estilo «dedíquense a hacer lo que saben hacer». La edición norteamericana, consideró mucho más comercializable una versión en LP, en cuyo segundo lado se recopilaban sencillos lanzados por la banda (no incluidos en alguno de los otros álbumes oídos por el público norteamericano). Con el paso del tiempo, y la porterior reedición a CD de los álbumes de la banda, es esta edición norteamericana la que se ha impuesto, y es la que será materia de nuestro Roll Up!

1

Primera Parada: Magical Mystery Tour

Excelente inicio tanto de película como de álbum. La fuerza de la banda es asombrosa (basta con oír cuan sólida es la armonía vocal que entona «Roll Up!!» o la energía de Paul al momento de cantar las estrofas), apoyada por la trepidante batería y unos poderosos vientos que hacen de este tema toda una delicia, generosa en cambios de tiempo y con una divertida letra (perfecta para una publicidad).

2

Segunda Parada: The Fool On The Hill

La emotividad de Paul puesta en evidencia una vez más, en una balada donde las flautas y el piano reinan, acompañados por una delicada percusión y una melodía que transita entre el brillo y la oscuridad (como quien describe los estados de ánimos de un tonto en una colina). La pecularidad del tema es que Paul interpreta el solo de flautas dulces, que si bien es melodioso, deja traslucir ciertas debilidades en su interpretación.

3

Tercera Parada: Flying

Un tema que bien podría considerarse dentro del género progresivo, es la primera vez que se oía un tema instrumental en un disco Beatles, y la experiencia aunque atípica, no es en absoluto desalentadora, con un gran trabajo de guitarras (la primera en aparecer suena ruda, mientras que la segunda es tocada con una delicadeza muy cuidada) apoyados en una solida base rítmica de bajo y batería. Lo siguiente en sonar es un melotrón que le otorga a la canción un aire lisérgico, el cual es consolidado con las graves voces en armonía (que parecen salidas de algún tipo de alucinación con monjes) y el final con las cintas invertidas, disparando un sinfín de imagenes al cerebro.

4

Cuarta Parada: Blue Jay Way

George Harrison en su tema más oscuro con los Beatles (y quizá el más oscuro de toda su carrera musical). Inicia exclusivamente con órganos Hammond (que otorgan una atmósfera litúrgica al tema) y es seguido por golpes secos de bajo y batería, cintas invertidas volando como ánimas, y un violonchelo doblando la melodía vocal. La repetición de estos elementos a lo largo de la canción, realmente crea un sonido capaz de hipnotizar serpientes.

5

Quinta Parada: Your Mother Should Know

Acostumbrados ya al interés de Paul en la arqueología musical, este tema no nos toma por sorpresa. Así que simplemente queda disfrutar esta divertida canción llena de fabulosas armonías vocales, entre las cuales resalta especialmente la del inicio, donde mientras ciertas voces se mantienen en una misma nota, otras deciden pasearse por cuantas notas sean posibles. Notable es también el divertido bajo, sea en el inicio con ese violento cambio de nota aguda a nota grave, o el divertido pizzicato durante las estrofas.

6

Sexta Parada: I Am The Walrus («No you are not» – said Little Nicola)

Pienso que pocos podrían discutir que nos encontramos ante la mejor canción de la película, ya que las virtudes en este tema no son pocas. ¿Por donde empezar? De acuerdo, la letra: con referencias a Alicia En El País De Las Maravillas, y llena de figuras que parecen salidas de alguna pesadilla medieval. La voz de Lennon: ácida, nasal y cortante, un momento reamente notable, estimulado por el filtro vocal, que nos hace sentir una frialdad tal como si Lennon nos cantara desde el interior de una celda de acero. La melodía: intensa, cruda, desquiciada, acompañada por otras voces que parecen interpretadas por el resto del manicomio (sumadas a la voces y efectos de sonido, que se sienten como síntomas de esquizofrenia). Dejamos para el final el arreglo de cuerdas, de mano de un genial George Martin, que no traiciona en absoluto el aura demente del tema, sino que crean una niebla densa e impenetrable. Una canción no apta para claustrofóbicos.

7

Séptima Parada: Hello Goodbye

Despues de una canción tan intensa como la anterior, un tema como éste, suena refrescante. Con cuerdas que le dan cierto aire country, y maracas bastante prominentes, Hello Goodbye juega en su letra con los opuestos (Yes-No, Stop-Go, High-Low), presenta ocasionalmente a una batería bastante resaltada en la mezcla (interpretada con energía y maravillosos redobles), y cierra el tema con un divertido cántico al estilo hawaiano.

8

Octava Parada: Strawberry Fields Forever

Este es un maravilloso tema, que junto con Penny Lane, fue publicado antes del Sgt. Pepper, y siguiendo la oleada de la época, el sencillo no puede ser sino maravilloso. Con un adorable inicio de melotrón, a lo largo del tema tenemos distintas atmósferas. Ya sea un John cantando tiernamente, previo a un Ringo que nos brinda esos encantadores redobles a los que nos tiene acostumbrados, y una limpia guitarra eléctrica destilando emoción; sea un ambiente mucho más tenso, con unas cuerdas paseándose por tonos graves, y un Lennon y una batería mucho más intensos; o ya sea una atmósfera mucho más celestial: sólo Lennon acompañado por unos gloriosos vientos y cuerdas, las sensaciones que este tema tiene para ofrecernos son varias y plenas. El tema finaliza enigmáticamente con Ringo tocando los tambores frenéticamente, mientras una voz murmura el muy famoso «cranberry sauce», cuya malinterpretación tanto contribuyera al mito Paul Is Dead.

9

Novena Parada: Penny Lane

El lado B del legendario sencillo anteriormente mencionado es la hermosa Penny Lane. Con unos hermosos arreglos instrumentales y orquestales (muy al estilo Pet Sounds), y un vocalmente maravilloso Paul entonando recuerdos de su niñez. El solo de trompeta piccolo es quizá la interpretación instrumental más hermosa que un músico de sesión haya hecho en una canción beatle (de acuerdo, compite con el solo de For No One), y le otorga magistralmente al tema, esa sensación de triste y a la vez emocionada nostalgia que inunda la canción (junto con esos «Ah-ahs» durante el coro que parecen suspiros).

10

Décima Parada: Baby You’re A Rich Man

Salido de dos temas de John y Paul respectivamente, y mezclados magistralmente haciéndose una perfecta unidad. El primero es «One Of The Beatiful People», con una hipnótica introducción de claviolin (filtrado para obtener esa textura de sintetizador), un bajo con sonido macizo y una batería, esto ya no es novedad, llevando el ritmo maravillosamente; y el divertido estribillo es el tema que pertenece a Paul y le da el título a la canción.

11

Undécima Parada: All You Need Is Love

Otro tema de bandera de la banda, y representativo de la era hippie, un tema que si bien Lennon no tardó mucho en componer (ya con la presión encima de tener que presentar un tema nuevo para la participación de la banda en un especial de televisión), no deja de ser un tema muy conmovedor: con la entrada de La Marsellesa y un pegadizo e insistente estribillo que lo resume todo – «Love, Love, Love», acompañado por un cautivor clavicordio y unos emocionantes arreglos orquestales. El ambiente de la canción, mitad en vivo, mitad en estudio, es sin duda emotivo, contando en el final con la colaboración de amigos para el alegre «Love Is All You Need» final (entre los que estuvo toda una constelación de estrellas tales como Mick Jagger, Keith Richards, Marianne Faithful, Keith Moon, Eric Clapton, Pattie Boyd, Jane Asher, Mike McCartney, Graham Nash, Gary Leeds y Hunter Davies).

rollupend

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *