Roll Up! Abbey RoadTiempo de lectura: 7 minutos

Roll up! Roll up!

Guía elemental de recorrido sugerido para el turista del
ABBEY ROAD

rollup

Oficialmente el penúltimo disco de The Beatles, pero cronológicamente el último álbum grabado por la banda. Al menos, es así como lo preferimos recordar, porque mientras “Let It Be” fue un retrato de la crisis interna de la banda, Abbey Road, como un canto de cisne, cierra la discografía en vida de The Beatles de modo genial. Entonces, ya que Agosto es el mes de George Harrison en BeatlesPerú, hemos elegido este disco debido a que en él, el talento compositor de la primera guitarra de la banda es mostrado con un mayor esplendor que el que ya se podía divisar en el álbum doble “The Beatles”. Dicho esto, empecemos con el recorrido.

1

Primera Parada: Come Together

El tema que abre el álbum es una canción que se balancea entre la crudeza y la delicadeza, sin llegar a ser ninguno de los dos. Pero lo que destaca sobre todo en la canción es la simpleza con la que está realizada (llámese minimalismo). Las estrofas consisten básicamente en una guitarra, el bombo, un bajo que casi repite el riff del inicio, la voz desnuda de Lennon, unas ocasionales palmadas llenas de reverberación y mucho vacío. Es de resaltar también como los momentos más instrumentados del tema (las secciones del solo) siempre mantienen esa especie de furia reprimida en la canción: toda esa furia que fue finalmente liberada como una explosión en la versión “En Vivo en Nueva York” de John Lennon.

2

Segunda Parada: Something

Casi en contraposición con el tema anterior de Lennon, debido a su elaborada instrumentación, Something es la balada por excelencia de George en The Beatles, que además cuenta con uno de sus trabajos de guitarra más legendarios en la discografía beatle. Un inquietante ingreso de la batería, un conmovedor riff de entrada y una interpretación serena (aunque por momentos tremendamente emocionada) de Harrison en los vocales, son las características que se nos presentan al inicio de la canción. La labor de Paul en el bajo es sencillamente brillante (una de sus mejores líneas de bajo creadas): cuidadosamente elaborada y compleja, sin llegar a ser barroca. Por otro lado, sus acompañamientos vocales a la voz de George son para derretirse de placer.

3

Tercera Parada: Maxwell’s Silver Hammer

La habilidad de Paul para desenterrar ritmos a-la-antigua se manifiesta una vez más en este tema. Un piano que te ubica en un ambiente de cantina, con Paul contándonos divertido una historia digna de la página policial de un diario. Este tema es también una labor minimalista pero a cargo de Paul, con una batería extremadamente sencilla (consistente en gran parte de golpes de hi-hat), un bajo dando toques secos. Resaltantes son la primera guitarra y el uso de sintetizadores en el tema, que le otorgan un tono fantasmagórico a la historia.

4

Cuarta Parada: Oh! Darling

Para no perder el espíritu de los ritmos antiguos, viene Oh! Darling. Pero ya no estamos frente a una canción cuasi-cómica como la anterior, sino a un tema que contiene una de las más legendarias interpretaciones vocales de Macca (pareciera que el alma se le va en cada nota que sostiene) acompañada con unos inspiradísimos acompañamientos vocales de Lennon y Harrison. La primera guitarra distorsionada no es menos entregada, ya sea en los golpes de notas (que acompañan a los golpes de tarola) o en la sección “a lo pizzicato”; y la batería muestra la solidez necesaria como si quisiera sostener a un Paul que pareciera estarse entregando hasta sus límites máximos.

5

Quinta Parada: Octopus’s Garden

La segunda y última intervención de Ringo fue también un ritmo country, pero lo que no queda duda es que mientras se nota que su primer aporte fue un poco dejado a la deriva por la banda, el segundo muestra un trabajo más esmerado. Así, las dos únicas ideas melódicas de la canción, son adecuadamente vestidas con una guitarra arpegiada y un piano que brindan una muy buena sensación. La labor de George en la guitarra solista es de lujo, siendo quizá lo mejor de la canción junto con los acompañamientos vocales, que al ser pasados por ciertos filtros sonoros (y sumado al efecto del burbujeo) te hacen sentir perfectamente como si estuvieras debajo del mar, en un jardín de pulpos en la sombra.

6

Sexta Parada: I Want You (She’s So Heavy)

Crudísima canción de la mano de John. La letra es sumamente sencilla (se resume en el título), pero en un tema como este, lo último que te importa es que la lírica sea una sola línea, a pesar de tratarse de un tema de casi 8 minutos. Se trata de un tema tremendamente rockanrollero (guitarrero, cañero), con guitarras distorsionadas de entrada, una batería pesadísima de fondo y un bajo sencillamente espectacular como postre, todo adornado con una tan deliciosa como genial interpretación de Órgano Hammond a cargo de Lennon. John repite apasionadamente la letra durante gran parte del tema tal como si fuera un mantra, y llegando a un grado casi de excitación, durante diversos cambios de ritmos, coronado a la mitad con un glorioso solo de guitarra. El final es una versión hardcore de Hey Jude, repitiendo la misma idea musical con ciertas variaciones una y otra vez, y con un grado creciente de ruido, que es cortado intempestivamente anunciando el fin del primer lado.

7

Séptima Parada: Here Comes the Sun

Una relajada introducción y George anunciándonos la llegada del sol en una canción que transmite un sentimiento único de felicidad. No hay elemento que esté demás en este pequeño simulacro de felicidad: la voz de George entona la melodía con emoción, los hechizantes arreglos de sintetizador, las agradables armonías vocales, y particularmente la parte intermedia (Sun sun sun, here it comes), donde la batería se llena de energía, y los instrumentos sumados uno a uno suenan tan emotivos que pueden llegar a acelerarte el corazón.

8

Octava Parada: Because

Un enigmático clavicordio (acompañado con el bajo) marca el tiempo para una de las muestras más fabulosas y geniales de la perfecta amalgama vocal de John, Paul y George (bajo la batuta del igualmente genial George Martin), que tal como se pudo apreciar a través de las Antologías, funciona perfectamente a capella. Pero la verdad es que el acompañamiento musical no se queda atrás, con una guitarra igual de hechizante que el clavicordio, un bajo dando sólo las notas necesarias, y un delicioso arreglo de sintetizadores.

9

Novena Parada: You Never Give Me Your Money

Uno de los grandes temas del legendario medley del segundo lado es precisamente el que le da inicio, You Never Give Me Your Money, una combinación de cuatro temas de Paul. La primera, la misma que le da título a la canción, es una sencilla pero emotiva canción con Paul al piano contándonos en tono algo sarcástico la coyuntura de The Beatles por aquel entonces. La segunda es That Magic Feeling”, más enérgica y mostrándonos a ese Paul vocalmente camaleónico, acompañado con un excelente arreglo de guitarra y voces. La tercera es One Sweet Dream, con energía creciente y pinceladas funky, y que nos muestra de nuevo a un Paul vocalmente distinto; quien no conociera esta faceta de Paul diría que en este tema hubo tres personas distintas cantando. El cuarto tema consiste en el “one, two, three, four, five, six seven, all good children go to heaven” que es una variación del tema anterior, pro que esta vez presenta además a George y a John haciendo el coral infantil.

10

Décima Parada: Sun King

Llegó el momento Lennon del medley, que se abre maravillosamente con este relajado tema, una versión de lennoniana de Here Comes The Sun, que en su brevedad resume el espíritu del tema harrisoniano: la sensación de bienestar por la llegada del sol expresada por unas guitarras tranquilas, unas congas que crean un muy agradable ambiente, un Lennon cantando plácidamente acompañado en las armonías vocales por unos igualmente emocionados Paul y George.

11

Undécima Parada: Mean Mr. Mustard

Rescatada de la época del Álbum Blanco, este tema muestra al Lennon irónico en todo su esplendor, aunque con un acompañamiento musical bastante plano: un piano y una guitarra limitándose a seguir el ritmo, que cerca al final se valsea. El gran protagonista, en este sentido, es la línea de bajo.

12

Duodécima Parada: Polythene Pam

Seis guitarrazos dan inicio a Polythene Pam, con una batería hecha a básicamente con los tondones, arreglos vocales bastante buenos, y un gran solo de guitarra. Casi igual de corta que su antecesora pero con mucho más sustancia.

13

Décimo Tercera Parada: She Came In Through The Bathroom Window

Rescatada de las sesiones del Let It Be para Abbey Road, en una versión más enérgica, con Paul haciéndolo bien en los vocales, una gran labor de Ringo en las baquetas, George haciendo muy agradables fraseos con su guitarra, y excelentes arreglos vocales. Un tema que demuestra que para expresar la genialidad, son suficientes menos de dos minutos.

14

Décimo Cuarta Parada: Golden Slumbers

Tras una corta y necesaria parada llegamos a la LEGENDARIA (esta vez con mayúsculas) parte final del álbum. Una sección tan fabulosa no podía empezar sino con un tema igualmente fabuloso. Golden Slumbers es la belleza hecha canción: un piano rebosando sentimiento y la voz de Paul alcanzando la perfección, acompañados con un arreglo orquestal que llama a las lágrimas por la emoción.

15

Décimo Quinta Parada: Carry That Weight

Una frase que da título a la canción seguro por lo significativa: el hecho de llevar la carga de ser Beatles por largo tiempo; que abre y cierra el surco, pero que tiene como plato fuerte una revisión de You Never Give Me Your Money que incluye una orquestación gloriosa y un fraseo de guitarra breve pero tremendamente bueno.

16

Décimo Sexta Parada: The End

Si algo precisamente nos encanta de sentir que este es el último disco que grabaron The Beatles, es la canción que cierra el álbum: un tema con mucha fuerza, donde cada Beatle tiene su momento estelar: Ringo nos regala un solo muy a su estilo, y los otros tres Beatles en las guitarras se turnan para legarnos solos llenos de energía. Finalmente el guitarreo se detiene para dar paso a un sencillo piano que es el fondo para una de las líneas más populares de algún álbum de The Beatles: “And in the end, the love you take is equal to the love you make”, cerrado gloriosamente con un juego vocal de The Beatles que pareciera ser un suspiro (como la resaca de todo lo vivido) y un arreglo orquestal junto con un emotivo solo de guitarra que cierra épicamente el Abbey Road. Señores, hasta aquí llego el largo y tortuoso camino de The Beatles.

stop

Última Parada: Her Majesty

Y entonces, alguien decidió que The End, paradójicamente no sea el final, sino este tema acústico de Paul que se quedó fuera del medley. Adecuadamente bastante separado del medley, pleno de espíritu folk, y corrosivamente burlón, deja la impresión de que Paul quiso tener la última palabra en el disco, aunque no haya sido esa su voluntad.rollupend

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *